Nociones básicas sobre Forensic

Quién es el economista forense

Actualmente en la prensa se ha puesto de moda hablar del “forensic” realizado por un economista forense, ¿pero quién es este especialista?

El economista forense o contador forense, también llamado auditor forense, es un economista especialista en actuaciones en el ámbito judicial.

No olvidemos que forense es una palabra que deriva del latín forensis perteneciente al Foro, lugar donde en la Antigua Roma se trataban los juicios, de ahí que se vincule lo forense con el derecho y los juzgados.

Su faceta más popular en el derecho español es: perito económico.

Trabajos del área “forensic

Las áreas de actuación del forensic están muy vinculadas a la esfera judicial. No son las únicas,  pero todas están preparadas para, si fuera necesario, acudir a dicho ámbito.

Una de las facetas que, en principio, no es para acudir al juzgado es la de prevención del fraude en la empresa. Esto está muy relacionado con el Corporate Compliance, aunque hay que tener en cuenta que no es lo mismo fraude que delito.

Delito: Está recogido y definido en una ley, el Código Penal.

Fraude: Acción contraria a la verdad y a la rectitud que perjudica a la persona contra quien se comete

Forensic de prevención

Un pequeño empresario está en su negocio y controla toda su actividad. Como dice el refrán, “el ojo del amo engorda el ganado”. Pero, ¿qué ocurre cuando el empresario no puede controlar todo porque no está solo?

¿Cómo sabe que todo se hace como él quiere que se haga?

La implantación de sistemas de control internos adecuados al tamaño de la entidad es lo que permite el crecimiento de la misma, sus beneficios, su seguridad e imagen.

¿Con un buen sistema de prevención el riesgo es 0?

Quien diga que se puede lograr un riesgo cero, no dice la verdad. La implantación de un sistema de prevención disminuye el riesgo, pero nunca lo puede dejar a cero. El riesgo es consustancial a la vida, la vida es riesgo. Solo se puede minorar, además no hemos de olvidar que los controles suponen un coste.

El objetivo de los controles es desincentivar al posible defraudador y, si existe, poder detectarlo lo antes posible minimizando los daños que pueda suponer para la empresa.

He sido víctima de un fraude, ¿qué hago?

Lo primero, tranquilidad (¡qué fácil se dice!). Hemos de ser muy prudentes en estos casos.

Nosotros al reunirnos con su problema lo analizamos de una forma multidisciplinar. Muchas veces son malentendidos que no tienen ninguna repercusión, en otras se puede y se debe llegar a solución negociada, en otras hay que realizar una mayor labor e incluso acabar en los tribunales.

Si no tenemos esa tranquilidad y no actuamos como nosotros pensamos, podemos, en un caso sin importancia, tener un conflicto importante. Y si por el contrario lo es, va a dificultar el posterior procedimiento y su buen fin.

Prudencia y moderación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *